DON NICANOR
VILLALAZ
DON SEBASTIAN
VILLALAZ
ESCUDO DE LA REPUBLICA DE
PANAMA
Creadores del
Himno Nacional de la República de
Panamá
DON SANTOS JORGE (1870-1941)
Don Santos Jorge, autor de nuestro Himno Nacional,
nació el Io de noviembre de 1870 en Peralta, un poblado en
la provincia de Navarra, España. Estudio música en
el conservatorio de Madrid pasando a ejercer el cargo de
organista en su país de nacimiento. En 1889, en el mes de
septiembre se trasladó a Panamá donde puso su
residencia definitiva, al casarse con una dama panameña.
Desempeño el cargo de organista de la Catedral de
Panamá y fue maestro de canto de en el colegio de la
capital. Luego fue nombrado Director de la Banda Militar del
batallón "Colombia".
Cuando se formó la nueva República fue el
creador de la Banda Republicana y él fue el responsable de
su organización. Como premio por la creación de la
música del Himno Nacional se le nombró Inspector de
cantos en planteles de educación.
Murió el 22 de septiembre de 1941. La ley 71 de
1955 honra su memoria.
DON JERONIMO DE LA OSSA
(1847-1907)
Don Jerónimo Ossa, insigne poeta y autor de la
letra del Himno Nacional, nació en Panamá el 9 de
abril de 1847. Fue el menor de una familia distinguida,
conservadora y numerosa; tuvo destacados hermanos como
Doña María Ossa de Amador. Por voluntad y
afición, fue un bohemio y campechano poeta que se dio a
conocer como un hombre de letras; pero su máxima
contribución fue la composición de las gloriosas
notas de nuestro himno.
Viajó a Chile donde obtuvo el título de
Ingeniero Civil. Al retornar a su patria ejerció su
profesión en la Compañía del Canal
Interoceánico donde ocupó un cargo de gran
responsabilidad como ingeniero jefe del servicio
marítimo.
El gobierno de Chile le otorgó el nombramiento de
Cónsul de aquel país, cargo que desempeño
hasta su muerte. Fue literato, poeta, periodista y
colaboró en diarios y revistas.
Murió el 6 de septiembre de 1907.
DON SANTOS
JORGE
DON JERÓNIMO DE LA
OSSA
HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE
PANAMA
HIMNO NACIONAL DE
PANAMÁ
Coro
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la
unión
con ardiente fulgores de
gloria
se ilumina la nueva
nación.
Estrofas
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la
cruz;
y que adorne el azul de tu
cielo
de concordia la espléndida
luz.
El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime
canción.
Ves surgir a tus pies ambos
mares
que dan rumbo a tu noble
misión.
En tu suelo cubierto de flores
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
sólo reina el amor
fraternal.
Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin más
dilación,
y seremos así prez y
gala
de este mundo feraz de
Colón.
Otros
símbolos que nos identifican como
panameños
LA FLOR DEL ESPÍRITU
SANTO.
La flor del espíritu santo, es la flor nacional
de Panamá. Es del género Peristeria que es del
grupo de plantas pertenecientes a la familia de las
orquídeas (Orchidaceae) cuyo nombre común en
inglés es "Dove Orchid" u ("Orquídea paloma") o
"Holy Ghost Orchid". El nombre común de este género
proviene de la palabra griega –peristerion– que
significa –de paloma.
Tiene seudobulbos globosos de hasta 12
centímetros de alto, elongados, no aplanados y de cuatro
hojas que alcanzan hasta un metro de longitud. La inflorescencia
sale desde la base del bulbo con un longitud entre 1 y 1.8 metros
y produce un total de 4 a 12 flores de color blanco marfil, con
manchas o pintas de color púrpura y la antera y pistilo de
color amarillo. Tiene muy buena fragancia.
Habitad: En Panamá fueron
abundantes en sitios tales como el lado norte del Cerro Gaital,
arriba de El Valle de Antón en los bosques montanos muy
húmedos. Allí se ha encontrado como planta
epífita sobre troncos de árboles cubiertos de
musgos a elevaciones cercanas a 1100 metros. En su hábitat
natural esta orquídea puede usualmente ser encontrada
creciendo cerca del suelo en los bordes de bosques maduros. Puede
ser considerada como una especie de crecimiento epifítico
o terrestre.
Estado de conservación: Esta
orquídea es una de las flores en mayor peligro de
extinción, ya que debido a su gran belleza, muchas
personas y traficantes de vida silvestre la recogen o colectan de
su ambiente natural.
Esta planta está incluida en el listado de las
plantas en mayor peligro de extinción según el
Tratado de Washington, que es un tratado internacional
rígidamente reglamentado por los gobiernos que son parte
contraparte. Existen organizaciones como COSPA y APROVACA que
ayudan a conservar esta especie para que no se extinga de su
ambiente natural.
Según diversas fuentes se conoce que esta planta
todavía es muy colectada de su hábitat nativo, lo
que la ha llevado a estar evaluada en el estatus de una especie
amenazada de extinción y ha sido regulado su comercio y ha
sido incluido en el Apéndice I de CITES (Convenio
Internacional sobre comercio de Flora y Fauna). Debido a que es
una especie sometida a la depredación y colecta
indiscriminada, los herbarios y colecciones científicas
del mundo han optado por no incluir en los catálogos en
línea la dirección de las localidades
específicas de las colectas científicas que poseen
de esta planta.
LA FLOR DEL ESPIRITU
SANTO
ES LA FLOR NACIONAL DE
PANAMÁ
BALBOA PANAMEÑO
Balboa, es una de las moneda de curso legal de
Panamá junto con el Dólar. Su código ISO
4217 es PAB. Está dividido en 100
centésimos.
Historia: Nombrada en honor del
explorador español Vasco Núñez de Balboa
cuando fue creada mediante Ley de la Convención Nacional
de 1904 (se le atribuye a Demetrio H. Brid ser el propulsor de la
idea de nombrarla Balboa en su calidad de miembro de la
Comisión Monetaria).
Valor económico: El Balboa
está a la par del Dólar estadounidense desde 1904.
Panamá fue el segundo país del continente americano
cuya economía se dolarizó. Actualmente circulan
monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 céntimos, que tienen el mismo
peso, dimensiones y composición que las monedas del mismo
valor del Dólar estadounidense, y para el papel moneda no
hay Balboas, sino que se usa el Dólar.
Por el Decreto Numero 6 de 30 de Septiembre de 1941 se
crea el Banco Central de Emisión de la Republica de
Panamá y el día siguiente, por medio de Decreto N#
103 de 1 de Octubre de 1941 se ordena la puesta en
circulación de papel moneda fiduciaria. Esto ocurre el 2
de octubre del mismo año. Curiosamente el Contralor del
Panamá Canal emite una circular el 7 de Octubre mediante
la cual indica que el papel moneda panameño puede ser
aceptado en todas las dependencias del canal. A los siete de de
su puesta en circulación el gobierno de turno es derrocado
y el papel moneda comienza a ser retirado de circulación.
Los billetes fueron incinerados en los talleres del Colegio Artes
y Oficio el 13 de Junio al 6 de Julio de 1942. Los billetes
fueron impresos por la Hamilton Bank Note Company. Se estima que
circularon hasta 305,000 Balboas y que sobrevivieron la
incineración hasta 7,000 Balboas.
EL BALBOA
MONEDA OFICIAL DE
PANAMÁ
LA POLLERA PANAMEÑA
Historia: Nuestra pollera es entre los
vestidos típicos del mundo uno de los más
brillantes y selectos. La pollera tiene sus orígenes en
España, fue el vestido de la española del siglo XVI
o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo
mundo.
Era el vestido de diario, normalmente blanco con 2
ó 3 zócalos con sobrepuestos o bordados
florales.
Es la herencia española de la conquista,
especialmente de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su
totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido
usado por las españolas a lo largo de toda la peninsula
Iberica, es decir de la pollera montuna o de diario se nos indica
que era de uso en climas suaves y estaciones estivales de climas
duros como en Andalucia, pero no tienen parecido con las usadas
por las bailadores de flamenco. El traje de la mujer cordobesa no
se diferencia del traje panameño, según modelo
existente en el museo del Pueblo Español. Podemos concluir
diciendo que nuestro traje nacional es la mezcla del vestido de
la española de distintas regiones de España, que se
acopló con el clima, posición geográfica del
Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando desde la
época de la colonización a nuestros
días.
Qué es la Pollera?
La pollera panameña nace del traje femenino
español del siglo XVII, al lado del traje lujoso, existe
el de diario; en ésa época era un traje,
generalmente, blanco con una saya de amplio vuelo con dos o tres
zócalos, con sobrepuestos o bordados en dibujo floral. La
pollera es producto de un arte anónimo que creció y
se desarrolló al calor de nuestros hogares campesinos,
entre el ambiente más puro de nuestra artesanía
femenina.
Es el traje típico de la mujer panameña,
que está compuesto de dos piezas separadas, que consisten
en una camisa y un pollerón confeccionado con tela
fina.
La Camisa: está formada, en su
interior, por un armazón básico revestido de un
papabalazo y las mangas. En el exterior, por la boca de la
camisa, adornada con trencillas y dos arandelas, una superior y
otra inferior levemente recogidas y trabajadas con labores
variadas, trencillas y encajes.
El Pollerón: está
compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el susto de la
pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas, con
diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y
encajes.
En la pollera, como elemento tipificador, ha llamado
poderosamente la atención: el arduo y delicado trabajo
hecho a mano; el tradicional armazón básico, y el
vistoso colorido de sus labores plasmadas sobre los finos lienzos
con artística simetría.
Es en el campo de lo folklórico, donde lo
típico del vestido en las diferentes regiones del mundo
encuentra sus últimos reductos.
El joyero de la
pollera
1. Las que se colocan en la cabeza: El
peinetón de corte ovalado y recto, las peinetas, la
pajuela y los parches o pensamientos
2. Los aretes de la pollera: Los
zarcillos, las mosquetas, las dormilonas y los tangos o las
argollas de oro.
3- Joyas para el cuello: El tapahueso o
gargantilla
4- Joyas para el pecho: El cabestrillo,
el cordón abierto, la cadena chata, el escapulario, la
cadena salomónica, la cadena media naranja, la cadena de
dijes, la cadena bruja, el Rosario y la cadena
solitaria.
5- Joyas complementarias: Los botones de
las enaguas, las pulseras, las hebillas de oro, los broches, la
roseta, los anillos, l monedero y el cordón para el
abanico.
Descripción de las
prendas
Peinetas: Muchas de ellas ostentan peine
de oro, son nuestras peinetas cuyo borde siempre aparece
guarnecido con la plancha de oro que tiene a veces un cm. de
ancho o más. Hay peineta de balcón liso, de
balcón con perlas y de balcón con brillo. Las
peinetas presentan labores repujadas o grabadas y en el borde
superior una serie arquitor de alambre de oro que luce entre uno
y otro hojitas de oro fijas. Las que denomina balcón liso
sólo llevan plancha. La de balcón con la perla
lleva perla en lugar de las hojitas.
Peinetón: El peinetón es
de carey recubierto con una plancha de oro laboreada a veces
repujada, a veces, sólo grabada. Tienen forma cuadrada y
en otras se aprecian la hermosa curva con balcón
liso.
La Pajuela: Tiene una medida de 5
pulgadas de largo. Existen pajuelas de oro con perias que semejan
un puñal y tiene forma de una penquita de palma; se coloca
al lado atrás de la cabeza.
Parches o Dolores: Son pequeñas
plaquitas de oro a veces cuadrado, a veces en forma de trevol de
4 hojitas y a veces en forma de media luna con una pelota en el
centro que la empollerada coloca en sus sienes.
Los aretes de las empolleradas son muy vistosos. Existe
una gran variedad, podemos mencionar algunos:
1. Zarcillos: arete de tres piezas
desmontables una es una pasita con piedra preciosa de la cual
cuelga la segunda, ponte que es generalmente un lasito de oro o
un par de hojitas de esta pieza cuelga la tercera parte una
piedra guarnecida con oro.
2. Lágrimas: escamitas de oro en
forma de hojuelas alargadas que cuelgan de la
guarnición.
3. Las piedras utilizadas con estos aretes son las
esmeraldas y rubíes, amatistas, y la concha
nácar.
4. Dormilonas: aretes que presentan una
monedita de oro guarnecida, de la cual cuelgan dos arquitos de
oro orlados.
Lágrimas: es del mismo metal de
la dormilonas estos aretes no utilizan piedras
preciosas.
Mosquetes: están confeccionados
de perlas; estos aretes les gustan mucho a las
empolleradas.
Los botones de Filigrana: son aretes de
gustos de muchas empolleradas y ellos hacen con los botones las
enaguas y las peinetas de balcón sin perla.
Las argollas: se lucen con corales,
perlas o labores filigrama.
Tapahueso: Es una cinta negra de la que
cuelga una cruz de oro o una medallita en moneda coronada de
oro.
Gargantilla: Está confeccionada
de filigrama con florecitas, también existen de moneditas
coronadas de oro, al final con lágrimas, esta es
más cara o de lujo que la tapahueso.
El Escapulario: Es un cordón de
tejido muy parecido al del cabestrillo se cuelgan por delante y
detrás los escapularios. Se confeccionan estos
escapularios en plaquitas de oro o plata bañadas en oro de
más o menos tres pulgadas de largo por dos de ancho sobre
las cuales hacen labores repujadas igual a las que se hacen en
los escapularios de tela. Algunos de sus bordes van trabajados en
filigrana o tres lisos.
Rosario: La cadena que se usa con la
pollera que lleva Ave Marías y Padre Nuestros
afiligranados trabajados en oro y coral, también se
uitliza de plata con baño de oro y de oro
sólido.
El Cordón de Mosqueta: Se ajusta
con una mosqueta al pecho. Generalmente es abierto y en sus
extremos ostenta campanillas diminutas guarnecidas con perlas o
con lágrimas, su tejido es muy parecido a la cola de pato
pero mucho más delgada que se teje para la
cadena.
Joyas complementarias
La Roseta de Perlas: Se acostumbra poner
esta joya sobre la mota o bellota de lana que va sobre el
pecho.
Botones de Enaguas: Son trabajadas en
filigrana a semejanza de los que se elaboran para los aretes. Se
diferencian en que el interior de estos presenta una
presiña por donde se pasa la cinta de hiladillo que los
ajusta a la cintura. Hoy día la empollerada no los
necesita. Su uso es más un lujo el cual no es obligatorio
llevarlo; y pocas personas lo utilizan.
La Tostada o Tostón: Es una
lámina de oro labrada que cuelga de las pretinas sobre el
vientre y tiene forma de media luna, las acompaña con
monedas coronadas que cuelgan de ella.
El Monedero: Es una bolsita tejida en
hilo de seda, de forma alargada con dos anillos de oro macizo,
uno en cada extremo para separar los pesos de las monedas de
menor cuantía que acostumbraban regalar los admiradores de
las empolleradas cuando ésta estrenaba pollera y se
presentaba en casa en son de visita.
LA POLLERA
TRAJE TIPICO DE
PANAMÁ
EL AGUILA HARPIA
Es el Ave Nacional de la República de
Panamá según Ley 18 del 10 de abril de
2002.
Suele llamársela "taguató-ruvichá",
"urutaú guazú", "gavilán real" o
"águila harpía". Su nombre científico es
"harpya" (Linneo, 1758). Pertenece a la clase de las aves, orden
de los falconiformes y familia accipitridae.
Características: La harpía
es un águila, una de las más grandes de su familia.
El macho alcanza hasta 96 centímetros de envergadura y 4,5
kilos de peso. La hembra mide hasta 107 centímetros y 7,5
kilos de peso. Es reconocible porque tiene sobre la cabeza y el
cuello, los cuales son de color gris, aparece una cresta negra,
bifurcada y muy prominente, que puede levantar a
voluntad
Sus poderosas uñas pueden alcanzar los 7
centímetros de largo. Las alas son anchas y redondeadas,
adaptadas para desplazarse en la selva, y son algo más
cortas que las de sus congéneres y su cola es bastante
larga. El dorso del cuerpo y las alas son de color negro, como
también el pecho. La cola es negra con tres bandas
grisáceas.
Debajo de las alas el plumaje es blanco; las plumas de
vuelo son blancas manchadas de negro.
Suele armar un nido de ramas y palos entrecruzados, que
ubica en los gajos superiores de los árboles altos (de 20
a 40 metros de altura). Allí la hembra deposita por to
general dos huevos blancos. La incubación se cree que dura
unos 56 días y el pichón sólo
abandonaría el nido al alcanzar los cuatro meses de edad.
Las harpías jóvenes, en los primeros meses,
presentan una coloración totalmente clara en la cabeza y
en la zona ventral, en tanto que el dorso muestra un gris claro
opaco que poco a poco se oscurece.
Distribución: Se extiende desde
el Sureste de México hasta el Sureste de Brasil. Vive en
los bosques extensos no alterados, tanto en la Vertiente
Atlántica como en la Pacífica, entre la Costa y los
2.000 metros de altura.
En Costa Rica se tiene un informe de esta ave en los
últimos años en la Península de Osa. Se
lá ha visto en las selvas tropicales y subtropicales,
especialmente en sectores serranos o accidentados. Desde
México hasta Venezuela, Colombia, Guayanas, Brasil,
Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. En nuestro país
sólo tenemos evidencias de su presencia en la provincia de
Misiones, donde además se han encontrado nidos que
muestran que han sido usados más de una vez.
Alimentación: Es un animal
carnívoro, se alimenta de presas vivas, que incluyen
monos, coatíes, perezosos y otros mamíferos que
viven en los árboles, así como aves, reptiles,
insectos, comadrejas, corzuelas, agutíes y
otros.
Peligros que enfrenta: Es muy problable
que sólo existan unos pocos animales, amenazados cada
día en mayor escala por el uso indiscriminado de
pesticidas y por la deforestación.
El hábitat de la harpía está siendo
fragmentado y reducido día a día. Además,
continuamente se capturan ejemplares destinados a
zoológicos, museos o colecciones particulares. Todo ello
reduce la cantidad de ejemplares.
En Panamá el Águila Harpía es
considerada como una especie en peligro de extinción.
Internacionalmente, está amparada por organizaciones como
la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) y el Convenio sobre Comercio Internacional de
Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) (Aparicio,
2002).
En Panamá sólo se han registrado nidos
activos en tres áreas protegidas y una Comarca con
abundantes bosques: Parque Nacional Darién, Parque
Nacional Chagres, Bosque Protector de Palo Seco y en la Comarca
de Kuna Yala (Aparicio, 2002).
En Panamá la científica experta en la
biología, ecología, comportamiento y
conservación del águila harpía, es la
bióloga Karla Aparicio, investigadora científica de
la Sociedad Audubon de Panamá y del Patronato Amigos del
Águila Harpía de Panamá.
EL AGUILA
HARPIÁ
ES EL AVE NACIONAL DE
PANAMÁ
Retazos de
nuestra historia patria
BAUTIZO DE LA PRIMERA
BANDERA
MAQUINA DONDE SE ESCRIBIÓ
EL ACTA DE INDEPENDENCIA DE 1903
MÁQUINA DONDE SE
COSIÓ LA PRIMERA BANDERA
ESCRITORIO DONDE SE FIRMÓ
EL ACTA DE INDEPENDENCIA DE 1903
PRIMERA BANDERA NACIONAL DE
PANAMÁ
Instrumentos
musicales panameños
Entre los instrumentos musicales
folclóricos hay tres clasificaciones que son:
A- Instrumentos de
Percusión: Son aquellos instrumentos que se tocan al
contacto de un golpe, ya sea con la mano o con otro
artículo.
Instrumentos de
percusión:
1. El Tambor: su origen nos llega de
África, el tambor es un instrumento que llegó a
Panamá con los negros esclavos en la época
colonial. Se dice que pertenecen a un ritual, ya que siempre se
le tiene como algo sagrado, el tambor es un tubo de madera con
cuero en una de sus aberturas, amarradas con soga y cuñas
de madera.
En Panamá sólo hay dos tipos
de Tambores:
Unimembranófono: abierto que se toca
comúnmente con las manos, al cual se le llama
"Tambor".
Bimembranófono: cerrado, que se toco
con baquetas al cual llamamos "Caja". Se encuentran dos
modalidades.
2- Variante de Tambor: (Instrumentos),
Pujas o Pujador, repicador, el cumbiero(La Chorrera),
Llamador(Penonomé, Antón), seco y
hondo(Colón)
B- Instrumentos de cuerdas:
pertenecen también a los instrumentos folclóricos
panameños y se incluye dentro de otro
género.
1. Mejoranera: Es un instrumento de cinco
cuerdas de tripa. se confecciona de madera de cedro y se afina en
diferentes tonos. Es del género de la guitarra, pero es
más pequeña; lleva el cuello corto y la parte
superior de la caja es más angosta que la inferior o
barriga. Este instrumento se usa para tocar mejoranas.
2. Bocono o Socavón: Este
instrumento es igual a la Mejoranera, sólo que la Bocona
tiene 4 cuerdas, es del mismo género de la mejorana
(guitarra), no difiere a la mejorana en cuanto a tamaño,
casi no en la manera de construirlo y de tocarlo ni en la
naturaleza de los sonidos, pero sí son diferentes los
modos de afinarlos; la mejorana tiene dos temples de
afinación, uno es por 25 y otro es por 6. El
socavón sólo tiene uno y es más
requintado.
3. El Rabel: Descendiente del árabe
Rabed. Este instrumento usa tres cuerdas, su tapa de
fábrica de balsa y el cuerpo de cedro o jamaico. El arco
se fabrica de matillo, la cerda de crin de caballo y su
construcción es muy rudimentaria.
4. El Violín: Este es un instrumento
europeo igual a los que se importan y se usan en el folclore
panameño.
5. Guitarra Española: La guitarra al
igual que el violín son instrumentos extranjeros que
forman parte del folclore panameño por la influencia
española en nuestra nacionalidad.
6. La Mandolina: Este es un instrumento que
se usa en la provincia de Chiriquí, específicamente
para bailar pasillos; tiene parecidos a la guitarra sólo
que éste es en una forma ovalada, más angosta en la
parte de arriba.
C- Instrumentos de viento:
Totalmente indígenas o nativos y algún totalmente
extranjero. Dentro de la gama de instrumentos folclóricos
nacionales, encontramos instrumentos de viento totalmente
indígenas o nativos y algunos totalmente
extranjeros.
1. Instrumentos Indígenas: Tenemos
entre los instrumentos indígenas:
Los Tolos: hay hembras y machos, se
encuentran en la cultura Kuna, (San Blas).
El Kamu Puruwi: Se encuentra en la cultura
Kuna.
El Tolero: Los encontramos en la cultura
Ngobe Bugles (Chiriquí).
El Moga Kagrogo: Los encontramos en la
cultura Ngobe Bugles
Las Ocarinas: Las encontramos en la cultura
Ngobe Bugles.
2. El Pito: es un instrumento
cilíndrico, se confecciona de carrizo o carricillo,
algunas veces de meta. Su origen es básico de la Flauta.
Es utilizado para acompañar la caja en las corridas de
toros, para la danza dramática de Corpus Cristi como el
gran diablo y otras.
3. Instrumentos extranjeros de viento: Como
instrumento de viento extranjero podemos mencionar:
a- Acordeón: Es un instrumento de
viento y lleva teclado, también se le puede
incluir.
INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA Y
PERCUSIÓN
INSTRUMENTOS MUSICALES KUNA
INSTRUMENTOS MUSICALES
CHOCOES
INSTRUMENTOS MUSICALES NOBE
BUGLES
EL ACORDEON UTILIZADO EN
PANAMÁ
Autor:
José Reyes Alveo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |